domingo, 16 de diciembre de 2012

ACLARANDO TERMINOS MISTERIOSOS III: LUMBARIZACIÓN, SACRALIZACION, ESPONDILOLISTESIS Y ARTRODESIS



En esta entrada vamos a continuar aclarando algunos términos que a menudo encontramos en los diagnósticos médicos de problemas en nuestra columna vertebral  y que normalmente “suenan a chino”.
Recordemos que la columna lumbar esta formada por 5 vértebras y que el sacro es el hueso de forma triangular que une las columna lumbar con el coxis. Esta formado por 5 vértebras fusionadas entre si. Relacionados con la columna lumbar y sacra se pueden encontrar los siguientes términos:

Lumbarización: anomalía que consiste en que la primera vértebra del sacro tiene características mas parecidas a la última vértebra lumbar. Suele producir dolores en la zona lumbar.

Sacralización: anomalía congénita que consiste en que la última vértebra lumbar se ensancha y puede quedar fusionada con el sacro. También provoca  a menudo dolores en la zona lumbar y miembro inferior (lumbalgias y lumbociáticas).

Espondilolistesis: se produce cuando el cuerpo de una vértebra se desliza anteriormente sobre la vértebra inferior. Puede estar causada por una deformidad genetica en la vértebra afectada, por un traumatismo o por causas degenerativas. Suele provocar lumbalgias, ciáticas y lumbociáticas. Si el desplazamiento del cuerpo de la vértebra se produce hacia atrás, se denomina retrolistesis. El tratamiento suele ser conservador (no quirúrgico), y consiste en un tratamiento del dolor si ya existe (con electroterapia, masaje, calor, etc.)y el fortalecimiento muscular de la zona lumbar y abdominal mediante un entrenamiento específico. Cuando el desplazamiento es más acentuado será necesaria una fijación mediante cirugía.
Artrodesis: se denomina así a la unión de dos huesos que forman una articulación. Normalmente se realiza como tratamiento quirúrgico de ciertas patologías de la columna vertebral, aunque también se puede realizar en otras articulaciones.

Para mas información podéis escribirme a rocio@kinesbel.com, o llamar  o acudir a kinesbel. Os atenderé gustosamente.
Aqui me teneis en facebook:


LOS NIÑOS DESCALZOS SON MAS INTELIGENTES



             Hace unas semanas hablamos sobre cómo elegir el calzado mas adecuado para los niños. Después he estado leyendo algunos artículos muy interesantes y me he decidido a apostillar con este nuevo artículo.
         Hay algunos estudios que no solo no recomiendan el uso de calzado en niños que están en la fase de gateo y/o empiezan a caminar, sino que afirman que su uso es perjudicial para el desarrollo del niño, tanto a nivel físico como mental.
         Teniendo en cuenta que el niño en su proceso de maduración y desarrollo psicomotor necesita su cuerpo (y por supuesto, sus pies) para conocerse a si mismo y el mundo que lo rodea, es lógico pensar que todo lo que le impida utilizarlo libremente lo retrasará en esa maduración. De ahí que no se recomiende el uso de zapatos en niños que no caminan, hay que dejarlos descalzos para que a través de sus pies reciban toda la información posible de su entorno. A lo mejor ahora empezamos a pensar que la “manía” de algunos niños de quitarse los zapatos a cada momento no es tan “mala”.
         Por otro lado, también hay estudios en los que se concluye las personas que no utilizan zapatos de forma habitual tienen  pies mas fuertes, flexibles y que se mueven mejor que aquellos que los utilizaban normalmente. Estos estudios van un poco más allá e incluso resaltan que algunos de los problemas en los pies están provocados por el uso de zapatos inadecuados y que los zapatos “correctores” no corrigen nada en gran parte de los casos.
         Resumiendo:
En niños que no caminan todavía, solo utilizaremos calcetines para abrigarlos y dejaremos sus pies libres para que se desarrolle correctamente.
Una vez que el niño ya camina, es muy recomendable permitirle andar descalzo cuando sea posible, (hay calcetines con la suela antideslizante para evitar caídas) porque así el desarrollo de la musculatura, del equilibrio y de la marcha es mas completo, pudiendo prevenir ciertos problemas. El zapato que elegiremos será el que le permita el movimiento mas similar al de andar descalzo.

Para mas información podéis escribirme a rocio@kinesbel.com, o llamar  o acudir a kinesbel. Os atenderé gustosamente.
Aqui me teneis en facebook:


domingo, 18 de noviembre de 2012

RECOMENDACIONES PARA CALZADO DE NIÑOS



En esta entrada continuamos con el tema de cómo elegir el zapato adecuado, en esta ocasión nos centraremos en los niños.
Para el correcto desarrollo del pie, de la marcha y el equilibrio es imprescindible elegir un zapato adecuado, y esta es la preocupación de la mayoría de los padres.
Desde el nacimiento y hasta que el bebé comience a gatear, no es necesario que lleven zapatos, basta con calcetines y si se les coloca algún zapatito tiene que ser muy flexible y que no le limite para nada la movilidad.
Las recomendaciones son para pies que no tienen ninguna alteración. En un principio, todos los niños tienen un pie normal y es a partir de que comiencen a caminar cuando se puede dar algún tipo de deformidad (pies planos, o cavos, por ejemplo). En estos casos será el pediatra o el podólogo el que indique la necesidad de alguna medida correctora.
A partir de que el bebé comience a gatear y después empiece a ponerse de pie y dar sus primeros pasos elegiremos un zapato que no limite el movimiento del tobillo, preferiblemente uno que no llegue a los dos huesos laterales del tobillo (maleolos) y si son de tipo botita no deben aprisionar el tobillo y dejar que se mueva hacia arriba y abajo libremente. Así nos aseguraremos de que la musculatura se desarrolla normalmente.
La suela debe ser flexible y no muy gruesa, ya que el niño no necesita amortiguación extra. Tenemos que poder doblarla hacia arriba con facilidad. Así permitirá que los dedos y la parte delantera del pie se muevan libremente y que el niño perciba en la planta del pie la información que el terreno tenga que darle (si tiene irregularidades, por ejemplo).
Los materiales deben ser naturales, que permitan la transpiración del pie. La parte trasera del zapato, el contrafuerte, no es debe ser demasiado rígido, para no provocar rozaduras.
El largo del zapato debe ser al menos un 1.5 cm mas largo que la longitud del pie y es aconsejable comprobarlo cada dos meses para ir ajustando el calzado. En el caso de las niñas es importante no dejarse llevar por las modas y no elegir zapatitos estrechos y/o con tacón.

Para mas información podéis escribirme a rocio@kinesbel.com, o llamar  o acudir a kinesbel. Os atenderé gustosamente.
Aqui me teneis en facebook:




domingo, 21 de octubre de 2012

RECOMENDACIONES PARA ELEGIR CALZADO ADECUADO



En varias ocasiones hemos hablado sobre el dolor de pies causado por diferentes patologías y de su tratamiento de fisioterapia.
         Hoy me gustaría dar unas putas para elegir el calzado de forma adecuada, y así prevenir muchos de los problemas que a menudo presentan nuestros pies. Por lo general, no somos conscientes que lo importante que es para nuestra salud la elección de un buen calzado.
         Como regla general, hay que elegir un zapato según el tipo de actividad que vamos a realizar. No es lo mismo que estés la mayor parte del día sentado, a que te pases la jornada completa caminando. Como pautas generales elegiremos un zapato que tenga entre 3-4 cm de tacón, lo suficientemente ancho por delante para que no comprima los dedos y los metatarsianos, de puntera redondeada o cuadrada, tejido flexible que permita el correcto movimiento del pie y un contrafuerte firme pero que no nos apriete demasiado.
         En el deporte se pueden prevenir muchas lesiones utilizando el zapato más apropiado según la forma del pie y el tipo de ejercicio. Aquí es de especial importancia que exista una cámara de aire para amortiguar el impacto del pie sobre el suelo, que la suela proporcione suficiente agarre, que sea flexible por la parte delantera y más firme (sin apretar) en la parte del talón. Ni que decir tiene que la longitud del zapato debe ser la idónea según el pie (nada de cegarnos pidiendo nuestro numero de siempre si sentimos que nuestro pie no está confortable dentro del zapato). Aparte de todo esto, últimamente podemos seleccionar un zapato pronador, supinador o neutro. Para saber qué tipo de pisada tenemos podemos estudiar nuestra huella: si no aparece una huella en forma de C en la parte interior del pie, probablemente estemos ante un pie pronador o plano. Si la C está bien pronunciada, tendremos un pie supinador o cavo y si observamos una C intermedia, tendremos un pie neutro. Si adaptamos el zapato a nuestra forma de pisar, ayudaremos a realizar un apoyo más correcto y conseguiremos prevenir lesiones en nuestros miembros inferiores.

martes, 9 de octubre de 2012

ROTURAS FIBRILARES Y FISIOTERAPIA



Una de las lesiones mas frecuentes del tejido muscular es la rotura fibrilar. La vemos a menudo en la práctica deportiva o en ciertos puestos de trabajo en los que se exige un trabajo muscular intenso.
La mayoría de las veces está causada por un sobreesfuerzo o un traumatismo y otras veces es causada por la fatiga crónica del músculo sometido a esfuerzos continuos.
Para prevenirlas, se recomiendan los famosos ejercicios de calentamiento y estiramientos antes y después de la  actividad intensa, ya sea deportiva o laboral.
Una vez producida la rotura, se clasifican en tres grados según la gravedad: en el grado I o “tirón” apenas ha habido fibras dañadas, se presenta con dolor y con un mínimo o nulo hematoma. Las de grado II ya afectan a un mayor número de fibras y podemos encontrar en el músculo el signo del escalón, que es una depresión justo donde se ha producido la lesión. El hematoma es mayor al igual que el dolor y la persona tiene que parar la actividad. En las roturas grado III la afectación es casi completa o completa y es necesaria la intervención quirúrgica (roturas totales del vientre muscular o desinserción del hueso). La actividad del musculo se hace imposible.
En las dos primeras es donde la fisioterapia puede actuar desde las 24 horas de producirse. En las primeras horas es muy importante aplicar frío, un vendaje compresivo, elevar el miembro afecto y permanecer en reposo. El tratamiento de fisioterapia va encaminado en los primeros días a disminuir el edema y el hematoma, para limpiar cuanto antes la zona de los desechos que se producen en el proceso inflamatorio y facilitar la correcta cicatrización del nuevo tejido. Aplicaremos técnicas de drenaje linfático, kinesiotaping, o vendajes funcionales que ayuden a limitar el movimiento inadecuado del músculo lesionado. Poco a poco se van introduciendo otras técnicas como electroterapia para el dolor, ultrasonidos, acupuntura, masaje, estiramientos suaves y vuelta progresiva a la actividad física hasta la completa cicatrización. En el grado I unos diez días son normalmente suficientes y en las de grado II se prolongará durante tres semanas, aunque se podrá alargar mas dependiendo del alcance de la lesión.

miércoles, 3 de octubre de 2012

PARALISIS BRAQUIAL OBSTETRICA



Durante el nacimiento  se pueden producir una serie de problemas que  dan lugar a complicaciones de tipo traumático como fracturas (clavícula, humero…), luxaciones o subluxaciones de articulaciones (hombro, cadera) o lesiones  neurológicas (parálisis de algún nervio o alteraciones de la sensibilidad).
Hoy vamos a hablar de la parálisis braquial obstétrica, que consiste en la parálisis del brazo del recién nacido provocada por la distensión de los nervios que salen desde la columna cervical hacia el miembro superior, este grupo de nervios se denomina plexo braquial.
Esta afección es mas frecuente en partos con niños de alto peso (mas de 4kg) en los que tras salir la cabeza el brazo se queda “atascado”, o en niños prematuros que se presentan  de nalgas o de pies.
Según el grado se afectación de las raíces nerviosas y el numero de raíces afectadas, tendremos varios tipos de parálisis y diferentes niveles de gravedad.
En el bebé, observaremos en las primeras semanas que no mueve el miembro afectado o que lo mueve menos que el sano, y que la musculatura esta debilitada, no pudiendo desencadenarse los reflejos normalmente presentes en los recién nacidos, puede estar también afectada la movilidad de la mano y la muñeca. Si la lesión no se restaura completamente, es posible que  queden algunas secuelas que se verán a medida que el niño vaya creciendo, como falta de integración de ese miembro en el esquema corporal, disminución de la fuerza muscular y de la movilidad, acortamiento, etc.
Una vez diagnosticada la parálisis, el tratamiento de fisioterapia comenzará urgentemente, en las primeras semanas de vida. En los casos más leves, continuará hasta los 6 meses aproximadamente y en los más graves el tratamiento continuará hasta los 5 años, intentando minimizar las secuelas que esta afección pueda dejar en el niño. El tratamiento consistirá en enseñar a los padres la forma mas correcta de mover al niño para vestirlo, asearlo, alimentarlo, se movilizará el miembro afectado con cuidado, se realizaran masajes, estiramientos y estímulos para potenciar la musculatura afectada y mejorar la circulación y paulatinamente, se irán agregando una serie de ejercicios de coordinación y fuerza, según la edad y la evolución del niño para que el brazo se integre correctamente en el esquema corporal. En algunas ocasiones será necesaria la cirugía, y también se realizará un tratamiento de fisioterapia pre y postoperatorio.

domingo, 19 de agosto de 2012

EL MASAJE PERINEAL Y SUS VENTAJAS

El masaje perineal es una técnica recomendada en las mujeres embarazadas para prevenir las lesiones de la musculatura del suelo pélvico durante el parto. Leyendo sobre este tema me he enterado de un dato preocupante, y es que en España se utiliza la episiotomía en un 80% de los partos vaginales, cuando la recomendación de la OMS (organización mundial para la salud) es que se realice en el 20%. La episiotomía es la incisión que se realiza para, teóricamente, facilitar el nacimiento del bebé pero en muchos casos deja secuelas en la madre como mayor hemorragia, dolor y dificultad para las relaciones sexuales. Existe incluso una página web en Francia y España, dedicada a la denuncia de esta situación: http://www.episiotomia.info/ Siguiendo con el masaje perineal, se recomienda empezar a realizarlo al menos a partir de la 34º semana de embarazo y 3 veces por semana durante 10 minutos. La idea es ir preparando la musculatura, la piel y la mucosa, mejorando la flexibilidad, la elasticidad y la conciencia corporal de esa zona para a la hora del parto poder relajarse mejor y evitar desgarros, disminuir el uso de instrumentos y de episiotomías. Ya hay algunos estudios que están demostrando su eficacia, constatando que su utilización reduce la probabilidad de trauma perineal hasta en un 15%. Puede realizarlo la mujer sola o con la colaboración de su pareja, utilizando un aceite como el de rosa de mosqueta o de germen de trigo. El fisioterapeuta formado en preparación al parto puede enseñar a la pareja la técnica correctamente y esta después realizarla en casa. A veces resulta complicado y molesto en el inicio, pero no hay que rendirse porque con su uso continuado la mujer notará los cambios en sus tejidos. Se realiza introduciendo uno o dos dedos en la vagina y realizando movimientos de estiramiento, rotaciones y presiones en diferentes direcciones e intensidades.

Para mas información podéis escribirme a rocio@kinesbel.com, llamar  o acudir a kinesbel. Os atenderé gustosamente.

Aqui me teneis en facebook:


 

ESTUDIO CIENTIFICO SOBRE MASAJES

Desde la antigüedad son conocidos los múltiples efectos beneficiosos que los masajes tienen sobre el organismo, sobre la piel, la circulación, el sistema nervioso, los músculos, las articulaciones, etc. A la mayoría de nosotros nos gusta recibir un masaje en cualquier momento y sobretodo un masaje terapéutico cuando sufrimos alguna dolencia. Hace poco fue publicado un estudio científico de una universidad canadiense en el que analizaron el efecto de un masaje terapéutico de 10 minutos tras la practica de un ejercicios físico intenso. Se realizó el estudio en un grupo de jóvenes deportistas. Tras el ejercicio en una bicicleta estática se aplicó masaje en solo uno de los cuádriceps de cada participante. Se tomaron muestras de los músculos cuádriceps de ambas piernas antes del ejercicio, 10 minutos después inmediatamente tras realizar el masaje y dos horas y media después y se analizaron en el laboratorio. El resultado fue que los en músculos tratados con masajes se produjeron resultados similares en cuanto a la reducción del dolor a los que producen los antiinflamatorios de uso convencional. De estos resultados se deduce que la aplicación de masajes terapéuticos es útil en ancianos, en personas con dolencias musculo-esqueléticas y personas con enfermedades inflamatorias crónicas, entre otras. Estas conclusiones no son ninguna novedad, ya que las técnicas manuales como el masaje se vienen utilizando como terapia desde hace muchos años con resultados excelentes. Sin embargo, es muy importante que poco a poco se vayan realizando estudios científicos que corroboren la utilidad de estas terapias. En mi opinión, hay un sobre uso de fármacos en ciertas patologías que ofrecen una solución temporal con un alto gasto económico. Es un problema difícil de atajar, ya que es un protocolo asentado en un modelo sanitario que todos sabemos necesita cambios profundos. Sin embargo, si poco a poco van saliendo estudios como el que hoy os he contado es probable que, al tener más información, el modelo se vaya transformando

.Para mas información podéis escribirme a rocio@kinesbel.com, llamar  o acudir a kinesbel. Os atenderé gustosamente.

Aqui me teneis en facebook:


¡PELIGRO: MASAJES PLAYEROS!

El verano está en su auge, y con él llegan desde hace varios años los masajes playeros de los ciudadanos chinos. No hay recoveco de nuestras costas en los que en menos de 10 minutos no pasen a ofrecerte sus servicios de masaje, libres de la minima medida de higiene. Están presentes en todo el país y es fácil encontrar alguna noticia en la que nos cuenten que han sido detenidos, ya que al igual que la venta ambulante en las playas, es una actividad ilegal. Como sanitarios que somos, los fisioterapeutas debemos informar de lo peligrosas que son estas prácticas para la salud pública. Las realizan personas que no disponen de ninguna titulación ni conocimiento sanitario, no emplean medida higiénica alguna y pueden ocasionar lesiones al manipular a personas de forma incorrecta o a personas que sufran alguna patología para las que no están formadas. Además, si se produjera, no se podría reclamar en ningún sitio. Esta situación puede darse también en algunos negocios “legales” en los que las personas encargadas de dar masajes tampoco están cualificadas para ejercer estas tareas. Cuidado con quiromasajistas y masajistas que ofrecen masajes terapéuticos, ya que están fuera de sus competencias. De vez en cuando tenemos pacientes que nos cuentan lo mal que les ha ido al ser tratados por personas no cualificadas. En cualquier caso quiero animar a todo el mundo a que cuando necesiten los servicios de fisioterapia se aseguren de que la persona que los va a tratar esta perfectamente cualificada. Recordar también, que por ley, los fisioterapeutas somos lo únicos que tenemos competencias para tratar a personas con lesiones y que para ello pasamos por la universidad varios años. Es muy importante saber en manos de quien vamos a poner nuestra salud.

REFLEXIONES SOBRE DEPORTE Y SALUD

En época de olimpiadas parece que todos nos sentimos un poquito mas deportistas, siguiendo paso a paso las actuaciones de nuestros compatriotas en los juegos, celebrando sus éxitos y llorando sus fracasos. Sin embargo, la realidad es que en España, la población es eminentemente sedentaria y no practica de forma regular (al menos 3 veces en semana) actividad física o deportiva alguna. Desde hace tiempo son conocidos los efectos beneficiosos que el ejercicio tiene sobre nuestro organismo, estado físico, psíquico y mental, previniendo y tratando enfermedades. La práctica deportiva es una alternativa a estilos de vida perjudiciales y nos sirve para aumentar nuestra red de relaciones sociales. Y aunque ahora la mayoría de la población conoce estos beneficios, nos seguimos encontrando con una serie de obstáculos que dificultan la adopción de un estilo de vida físicamente activo (preferencia por el ocio nocturno, nuevas tecnologías, disminución del tiempo libre, etc.) Todo esto, junto a otros factores como el consumo regular de alimentos altamente calóricos nos lleva a la cabeza en Europa de la tasa de obesidad en los menores de 24 años, que es de 4 de cada 10. La obesidad acarrea alteraciones psicosociales, problemas ortopédicos, cutáneos y respiratorios, aumento del colesterol, de la diabetes y disminuye la esperanza de vida al menos en 10 años. Por otro lado, la esperanza de vida de nuestros mayores ha aumentado considerablemente y mantener un buen estado de salud depende en gran medida de la realización de actividades físicas. En los tiempos de crisis en los que vivimos, rodeados de recortes, me parece una buena idea reducir el alto gasto de la sanidad en problemas relacionados con la obesidad y el sedentarismo a través de un plan definitivo para promocionar y consolidar la practica habitual de ejercicio físico entre los españoles de todas las edades.

lunes, 11 de junio de 2012

GIMNASIA PARA BEBES

A través de la gimnasia para bebés podemos ayudar a nuestros hijos a crecer fuertes y sanos, consiguiendo que realicen correctamente cada paso de su desarrollo psicomotor.
La gimnasia se plantea como un juego entre los padres y el bebé, de forma que aprovechando la rutinas diarias sabremos estimular las diferentes facetas del desarrollo, sin forzar ni atosigar en absoluto al niño, adaptándonos a su ritmo.
Al menos en los doce primeros meses es cuando se recomienda la realización de esta gimnasia, obteniendo una base firme para el posterior desarrollo, haciendo sentir al niño seguro y protegido y fortaleciendo intensamente el vinculo madre-hijo. Además conseguiremos una musculatura armoniosamente desarrollada, evitando posibles deformidades futuras.
Basta con una sesión semanal para ir aprendiendo los diferentes ejercicios que se realizaran después en casa. Se pueden utilizar algunos objetos como rulos, balones, espejos, aros, juguetes, etc.
Podemos resumir esta “terapia” en cuatro fases, aunque la edad cronológica del niño no es lo mas importante, sino la etapa del desarrollo en la que se encuentre. Los ejercicios se escogerán en función del estado del niño y también de sus gustos personales.
En la primera fase, que va desde el nacimiento hasta los tres meses, trabajaremos la relajación, ya que el cuerpo del bebé se encuentra muy tenso, sus brazos y piernas están encogidos, sus puños cerrados. Se realizaran movimientos para estirar y relajar los músculos en general.
La segunda fase va hasta los seis meses. La tensión del cuerpo habrá disminuido bastante y la musculatura de la espalda y el cuello empiezan a tener mas fuerza. Estimularemos para que el niño pueda sentarse y lo ayudaremos a conocer y mejorar sus reacciones de equilibrio ante nuevas posturas y movimientos.
La tercera fase va hasta los nueves meses y en ella prepararemos al niño para ponerse de pie.
La cuarta fase va hasta los quince meses y es la etapa en la que el niño adquiere la independencia total.

domingo, 27 de mayo de 2012

VENDAJE NEUROMUSCULAR O KINESIOTAPING

Ayer paseando por la playa observé a una chica que llevaba en el hombro unas tiras de color negro. Se trata de un vendaje neuromuscular o kinesiotaping, un tipo de vendaje terapéutico muy utilizado en los tratamientos de fisioterapia. Se utiliza colocando una venda específica de algodón pegada a la piel: es un tejido elástico que forma dibujos, que transpira y con un pegamento antialérgico que se activa con el calor. Este tipo de venda permite tenerla colocada varios días y se puede mojar durante el aseo o la práctica deportiva.
Tiene que colocarse sobre la piel limpia y seca y si es sin vello mejor, ya que prolongaremos la utilidad de la técnica.
Se creó en los años setenta en Japón y Corea y poco a poco ha ido llegando a todo el mundo. Empezó a verse en España hace unos años durante las competiciones deportivas en deportistas de élite, pero ahora su uso se ha extendido bastante y no es difícil encontrar a alguien por la calle llevando uno.
Según la forma de colocarse tiene varios efectos sobre el organismo: disminuye el dolor, mejora la circulación, efecto sobre las articulaciones, músculos, tendones y ligamentos, mejorando en cada caso el funcionamiento de los mismos.
Podemos utilizarlo para patologías dolorosas de la espalda, para recuperar antes lesiones deportivas como roturas fibrilares musculares, tendinopatias, esguinces, en hematomas y edemas postraumáticos o postquirúrgicos, en cicatrices, etc. Cada día van saliendo nuevas aplicaciones de este vendaje.
Puede utilizarse en la mayoría de los pacientes, aunque está contraindicado sobre heridas abiertas, piel irritada, personas con cáncer, patologías cardiovasculares o insuficiencia renal, tras traumatismos importantes sin un diagnóstico previo, en diabéticos sobre las zonas donde se inyecten la insulina, en el embarazo, cuando no se conoce bien la técnica o no obtenemos los resultados esperados tras varias aplicaciones.
En general es una herramienta muy útil para complementar el tratamiento fisioterapéutico y resulta muy bien acogido por los pacientes.

domingo, 13 de mayo de 2012

INCONTINENCIA DE ESFUERZO

Según los estudios, un 5% de las personas que viven en sus hogares sufren incontinencia urinaria. Este porcentaje aumenta a partir de los 60 años hasta un 35-40% y es una de las causas directas por las que las personas mayores ingresan en residencias de la tercera edad. La incontinencia urinaria de esfuerzo es aquella que se produce por un trabajo insuficiente de la musculatura del suelo pélvico, al aumentar la presión intraabdominal (al hacer esfuerzos como estornudar, toser, coger peso, reír), la musculatura no es capaz de contraerse suficientemente y se produce la perdida de orina. Los partos y los traumas obstétricos (daños que sufre la madre al dar a luz, como desgarros o descolgamientos) influyen considerablemente en la aparición de este tipo de incontinencia. Este problema, presente en muchas mujeres adultas, puede ir deteriorando la calidad de vida, hasta el punto de modificar sus hábitos de vida. Lo más sorprendente es que actualmente muchas de estas mujeres, aceptan esta patología como algo sin solución. Desde la fisioterapia, el tratamiento de las incontinencias urinarias de esfuerzo medias o leves tiene una efectividad del 90%, independientemente del tiempo que haya estado presente el problema. El tratamiento consiste en una primera parte de educación e información sanitaria seguida de la realización de una serie de técnicas para recuperar la fuerza y la resistencia de la musculatura del suelo pélvico. En la educación se asesorará a la paciente sobre ingesta de líquidos, alimentos, vestimenta; en general se darán pautas para corregir hábitos que favorecen la incontinencia y fomentar aquellos que la contrarresten. Para la reeducación del suelo pélvico, enseñaremos a la paciente a contraer la musculatura adecuada, de forma que pueda realizar una serie de ejercicios que poco a poco irán fortaleciendo la musculatura debilitada, así como aumentando la resistencia de la misma. Utilizaremos para facilitar este trabajo electroestimulación y biofeedback, ya que a veces es complicado conseguir una contracción voluntaria. El trabajo continúa en el domicilio, donde la paciente realizará ejercicios con lo aprendido en las sesiones de fisioterapia. Con todo esto, según la gravedad inicial de la incontinencia, podemos conseguir una mejora significativa del problema, que puede evitar en muchos casos el paso por el quirófano.

¡OREJITA, OREJITA LINDA!

Cuando era pequeña, en alguna que otra ocasión escuchaba que uno de mis vecinos acudía a una especie de curandero para que le “quemaran la oreja” y así curar la ciática que padecía. También tenía una amiga que iba semanalmente a un sitio a que le pusieran unas “pegatinas” en la oreja para ayudarla a perder peso. La verdad es que yo alucinaba con aquellas cosas y aunque no me daban muy buena espina, parecía que funcionaban. Años después descubrí el mundo de la acupuntura y el de la auriculoterapia y todo empezó a encajar. La auriculoterapia es una técnica ancestral relacionada con la medicina tradicional china, según la cual podemos diagnosticar y tratar algunas enfermedades a través de la oreja. El pabellón auricular es un “mapa de nuestro cuerpo”, en el se representa tanto las partes de nuestra anatomía como las principales funciones del organismo. Nos imaginamos que la oreja es un bebé en posición fetal con la cabeza hacia abajo y así, el lóbulo corresponde con la cabeza, la parte posterior con la columna y los miembros y la parte anterior con los órganos torácicos y abdominales. Encontramos unos 110 puntos en la oreja, cada uno de ellos se corresponde con una parte del cuerpo o función. Tenemos el punto del riñón, del corazón, del estomago, del codo, del cuello, punto endocrino, de la tensión arterial, etc. Mediante la observación de la oreja podemos diagnosticar algunos problemas de salud, mirando si hay capilares, manchas u otras alteraciones. A través de la colocación de agujas podemos tratar algunas afecciones, se puede también aplicar calor, corrientes o estimular los puntos a través de semillas, bolitas metálicas o masaje. Los principales efectos que se consiguen a través de la auriculopuntura son calmar el dolor y relajación a nivel general. Por este motivo, esta técnica es muy útil como ayudante en los tratamientos de fisioterapia. En cualquier episodio doloroso, en la ansiedad y el estrés, podemos conseguir muy buenos resultados. En muchas ocasiones el efecto es inmediato, en otras serán necesarias varias sesiones. Normalmente, cuanto mas crónica sea la afección, mas sesiones serán necesarias para obtener una mejoría.

sábado, 7 de abril de 2012

FRACTURAS DE PELVIS

La fractura de pelvis es una de las lesiones que se producen en los accidentes de tráfico, mas frecuentemente en los que interviene una moto. Requieren de una vigilancia especial hasta ser diagnosticadas, pues pueden causar graves complicaciones.
La pelvis es el anillo óseo formado por el hueso sacro y los dos huesos coxales que se unen en la parte delantera en el pubis. Sirve de conexión entre la columna vertebral y los miembros inferiores. Es la encargada de repartir las fuerzas entre columna y piernas, proteger los órganos abdominales y de dar estática al tronco.
Las fracturas de pelvis pueden producirse aisladamente en alguno de estos huesos o en varios a la vez, dependiendo de la naturaleza del traumatismo. Lo mas importante es el tipo de fractura en cuanto a si provocará inestabilidad en la zona, es decir, si son estables o inestables. Las consecuencias de las fracturas inestables pueden ser alteraciones vasculares (hemorragias internas), genitourinarias (alteraciones en la función o rotura de genitales y sistema urinario), viscerales (diafragma o intestinos) y neurológicas (afectación de los nervios ciáticos u otros).
Por todas estas posibles complicaciones en las fracturas inestables lo primero será estabilizar la pelvis quirúrgicamente mediante el uso de fijadores internos o externos. En las estables se establecerá un tiempo de reposo en cama de al menos un mes.
El tratamiento fisioterapéutico se realizara en tres fases: Durante el encamamiento, evitaremos las posibles alteraciones circulatorias y cutáneas con cambios posturales, ejercicios respiratorios y masajes evacuatorios, mantendremos la movilidad articular y el tono de la musculatura mediante movilizaciones suaves y ejercicios de contracción muscular isométricos (sin que haya movimiento de la musculatura durante la contracción). Durante la fase de levantamiento sin apoyo, pondremos progresivamente al paciente sentado y después de pie, sin iniciar la marcha y empezaremos a fortalecer la musculatura de los miembros inferiores. Es esta fase es muy interesante realizar ejercicios en una piscina, para aprovechar la descarga gravitacional que la hidroterapia ofrece. Durante la fase de apoyo, recuperaremos toda la movilidad articular que se haya podido perder durante las fases anteriores, ejercitaremos la musculatura con ejercicios mas vigorosos de forma progresiva, ejercicios de coordinación y equilibrio, iniciaremos la marcha en paralelas, después con bastones, reeducando las posibles alteraciones que se hayan producido (cojera, rigideces, acortamientos musculares).

martes, 20 de marzo de 2012

ACLARANDO TERMINOS MISTERIOSOS II

Esta semana continuaremos aclarando algunos términos relacionados con las lesiones mas frecuentes en la espalda:

Pinzamiento: hay varios tipos de pinzamientos que pueden ocasionar dolor e impotencia funcional. En nuestra columna puede ser debido al bloqueo de una o varias vértebras, que limitan el movimiento normal y pueden atrapar algún nervio en su salida a lo largo de la medula espinal, provocando fuerte dolor en los brazos o piernas (braquialgia o ciática). Este bloqueo puede ser causado por un mal movimiento, un traumatismo, un esfuerzo o también lo puede provocar una lesión degenerativa (artrosis) de las vértebras, que al deformarse atrapen al nervio o raíz nerviosa en algún punto de su recorrido. Suelen provocar dolor de mayor o menos intensidad, alteraciones de la sensibilidad en la zona y a veces perdida de fuerza y de la masa muscular (atrofia). El tratamiento de estos pinzamientos dependerá de la causa y consistirá normalmente en medicación para el dolor y la inflamación, reposo, fisioterapia, ejercicios y a veces cirugía (poco frecuente). Los casos mas frecuentes de pinzamientos en nuestra columna son los siguientes:
La cervicalgia se refiere al dolor en la zona cervical. La cervicobraquialgia consiste en dolor en la zona cervical e irradiado a uno de los miembros superiores, llegando hasta el hombro, hasta el codo e incluso hasta la mano. Esta irradiación aparece cuando alguno de los nervios es comprimido a su salida en la zona de la columna cervical.
La lumbalgia se refiere al dolor en la zona lumbar (parte baja de la columna, a la que coloquialmente se le llama “zona de los riñones”). La Ciática consiste en la irritación del nervio Ciático, a su salida en la columna lumbar provocando dolor desde la zona glútea hasta el tobillo, recorriendo la cara posterior y lateral externa del muslo y de la pierna. Nos referimos a lumbociática cuando el dolor se localiza en la zona lumbar y se irradia al miembro inferior.
El tratamiento fisioterapéutico de estas dolencias consistirá en la disminución del dolor y la inflamación, mediante masaje, calor, electroterapia y la recuperación de la movilidad y fuerza mediante terapia manual y ejercicios.

lunes, 27 de febrero de 2012

ACLARANDO TERMINOS: HERNIA, PROTUSION Y OTROS MISTERIOS

De vez en cuando llegan pacientes asustados con diagnósticos que no acaban de entender, imaginándose una vida llena de dolores, sin hacer las cosas que normalmente hacen o les gustaría hacer. Muchas veces es la falta de información clara lo que provoca en estas personas ese miedo y sufrimiento. Es cierto que los profesionales de la salud tenemos una tendencia a desdramatizar todo lo relacionado con los problemas de salud de nuestros pacientes, y por este motivo a veces no damos suficientes explicaciones o informaciones. Me gustaría verter algo de luz sobre algunos de esos diagnósticos que atemorizan a nuestros pacientes y para ello inicio hoy esta serie de artículos para aclarar “términos misteriosos”.
Todo lo relacionado con columna vertebral da “mucho susto” y por eso nos centraremos en algunos términos que atañen a esta parte tan importante de nuestra anatomía. Haremos primero un breve recuerdo anatómico: nuestra columna está formada por una serie de vértebras, entre las cuales se disponen a modo de almohadilla los discos intervertebrales. Estos discos tienen la función de amortiguar y repartir la carga que soportan nuestras vértebras al movernos y coger peso. Tienen un núcleo central y un anillo cartilaginoso que rodea al núcleo. Por la parte posterior del cuerpo de la vértebra y del disco se encuentra la medula espinal y de ella surgen las raíces nerviosas que se dirigen hacia los miembros a través de orificios formados por las partes posterior y lateral de las vértebras. Los ligamentos y musculatura dispuestas alrededor tambien protegen nuestra columna y medula espinal. Empezaremos con las lesiones discales:
Discopatía: se refiere a cualquier lesión que afecte a un disco intervertebral. Hay diversos tipos: Fisura: cuando se rompe el anillo fibroso y parte del núcleo se desliza por esa fisura, pero no existe desplazamiento del disco fuera de su sitio. Protusión: cuando el anillo fibroso de desplaza empujado por el núcleo. Puede entonces comprimir la médula espinal. Si el núcleo se rompe y `parte de su contenido sale, hablaremos de hernia de disco.
La manifestación de estas lesiones varía mucho de una persona a otra. Podemos vivir con varias protusiones y no tener ningún síntoma doloroso o podemos sufrir una herniación que nos provoque dolores constantes y falta de sensibilidad y/o fuerza en alguno de nuestros miembros. El tratamiento irá encaminado a la Higiene Postural, la farmacología para el dolor y la inflamación, el tratamiento fisioterapéutico para disminuir el dolor, aumentar la flexibilidad y potenciar la musculatura a través del ejercicio terapéutico dirigido. En ocasiones será necesaria la intervención quirúrgica para eliminar la hernia discal. En la mayoría de los casos, el que una discopatía tipo fisura o prolapso degenere en una insufrible hernia de disco, dependerá fundamentalmente del estilo de vida del paciente. Si aprendemos a adoptar buenas posturas, a trasportar pesos de forma ergonómica (sin dañar nuestras vértebras y discos) y a hacer un ejercicio moderado, ayudaremos a nuestros discos a “no tener que salirse de su sitio”.

jueves, 16 de febrero de 2012

¡VAMOS A HACER DEPORTE, PERO BIEN HECHO!

La práctica de ejercicio físico regular y de actividades deportivas es uno de los pilares básicos para una vida sana. Son múltiples los beneficios sobre el organismo que tiene el deporte. Desde hace siglos se conocen estos efectos a nivel cardiovascular, respiratorio, muscular y articular, psíquico y emocional
Debido al estilo de vida sedentario que la mayoría de nosotros llevamos, la promoción de la salud a través de la práctica deportiva es una de las tareas mas importantes que se plantea a nivel sanitario global.
De este tema hablaremos otro día porque hoy me gustaría centrarme en aquellas personas que ya realizan asiduamente ejercicio físico, y acuden bastante a menudo al fisio para tratar lesiones derivadas de ese ejercicio:”¿quien dice que el deporte es sano?” , y “esto nunca me había pasado antes”, me comentan a menudo.
Como todo en la vida, el ejercicio requiere seguir ciertas pautas para que no aparezcan efectos no deseados.
Hay que hacer deporte con cabeza, adaptando el tipo de actividad a nuestra edad, condición física y estado de salud. No es lógico hacer un deporte con la misma intensidad a los 20 años que a los 40 y como eso todo. No podemos pasar de la inactividad total y absoluta a correr una maratón en 1 mes, ni debemos hacer deportes de impacto si tenemos algún problema reumatológico. Parece fácil, ¿verdad? Pues en el día a día puedo comprobar que no es tanto.
¿Conocéis a alguien que haga un buen calentamiento antes de empezar y una sesión completa de estiramientos al terminar? Yo conozco a muy pocos, y eso que no dejo de pautar a mis pacientes deportistas estas tareas: calentar antes durante al menos 10 minutos los grupos musculares que mas vamos a solicitar, intensidad progresivamente creciente y después vuelta a la calma también de manera progresiva. Al finalizar, una sesión de estiramientos musculares de unos 10 minutos, insistiendo en los grupos que mas hayamos trabajado.
Hay que preparar al cuerpo, con el calentamiento aumentamos el aporte de sangre a nuestros músculos y así tendrán un mejor rendimiento y disminuirán considerablemente las posibilidades de lesión. Con el estiramiento, los ayudaremos a recuperarse antes tras el esfuerzo, los descargaremos y reduciremos las agujetas.
Por ultimo, añadiré que cuanto mas mayores somos, más importante es seguir estas pautas, ya que el cuerpo va perdiendo su capacidad de recuperación y de regeneración de los tejidos.

lunes, 6 de febrero de 2012

PIEL Y FISIOTERAPIA

Continuando con el tema de la fisioterapia aplicada a la estética, hoy me gustaría hablar de la protagonista en esta disciplina. La piel es el mayor órgano del cuerpo, con una longitud de entre 1 metro y medio y 2 metros cuadrados. Esta formada por 3 capas (epidermis, dermis y subcutis) y tiene importantísimas funciones como la protección del organismo frente a agentes externos como las bacterias, hongos, radiaciones, la regulación de la temperatura, ejerce de aislante térmico y almacén energético (mediante la grasa acumulada en el subcutis) y es un elemento fundamental sensorial, ya que en ella se localizan los receptores encargados de trasmitir al cerebro la información referente al tacto, presión, vibración, temperatura, dolor...
La epidermis es la capa externa, y a su vez esta compuesta por varias capas. En la más profunda, se produce la regeneración al dividirse las células madre creando nuevas células que van ascendiendo hasta llegar a la superficie. En su paso por las diferentes capas, las células se van trasformando, pasando a ser mas planas y a estar mas unidas entre si, para formar en la capa cornea, que es la superficial, una autentica barrera, como una pared hecha con ladrillos (células) y cemento que protege al organismo y evita la deshidratación. Periódicamente, estas células, que podíamos decir que están ya “muertas”, se van desprendiendo (descamación). En esta superficie están presentes las terminaciones de los anejos cutáneos: pelo, uñas y glándulas sudoríparas y sebáceas. Existe una película llamada manto epicutaneo, formada mayoritariamente por agua, grasa y sudor que recubre esta capa mas superficial, siendo la responsable del ph y de las principales funciones de la piel, viéndose mas desprotegida cuando esta barrera se altera por alguna razón (estrés, agentes físicos como el frío o el sol, alimentación…). A esta capa van encaminados los tratamientos antienvejecimiento y las alteraciones del agua y el sebo (pieles secas, grasas, acneicas…).
La dermis, es la capa intermedia. En ella se encuentran los vasos sanguíneos que alimentan a la epidermis, las terminaciones nerviosas y los anejos cutáneos. Esta formada por colágeno y elastina principalmente que son fabricados por los fibroblastos, células a las que van dirigidas la mayor parte de las actuaciones en medicina estética para estimular su actividad y frenar el proceso de envejecimiento.
Por ultimo, tenemos el subcutis o hipodermis, formado mayoritariamente por adipositos, células formadas por grasa y encargadas del almacenamiento de energía y nutrientes, amortiguación frente a traumatismos y aislamiento térmico fundamentalmente. Hacia esta capa van encaminados todos los tratamientos anticelulíticos y reductores.

sábado, 14 de enero de 2012

FISIOTERAPIA ESTETICA, PLASTICA Y REPARADORA

Todos nos preocupamos en mayor o menor medida por nuestra apariencia física. Esta preocupación repercute directamente sobre la salud. La insatisfacción con nuestro cuerpo puede llevarnos a una autovaloración negativa y esta valoración genera frecuentemente un bajo nivel de autoestima, una imagen corporal negativa, dificultades para las interacciones sociales, problemas en las relaciones sexuales, depresión y desordenes o trastornos de la alimentación. Entendiendo todo esto, no os extrañareis si os digo que los problemas “estéticos” requieren un abordaje desde los puntos de vista estético, físico y psíquico.
La fisioterapia Estética es una de las disciplinas que participará en este abordaje multidisciplinar de las afecciones relacionadas con la apariencia física. Para ello, el fisioterapeuta tendrá conocimientos de medicina estética, cirugía plástica y estética, cosmetología y farmacología, psicología, biología …
La fisioterapia estética trata afecciones dermatológicas como acné, dermatitis seborreicas, cicatrices, quemaduras, hematomas; afecciones vasculares como “celulitis”, edemas, arañas vasculares, varices , piernas cansadas, rosáceas; estados hormonales como los síndromes premenstrual y menstrual, embarazo, posparto y otras afecciones como envejecimiento, flacidez cutánea y muscular, arrugas, sobrepeso, grasa localizada, adherencias, estrías…
La fisioterapia plástica y Reparadora trata traumatismos y lesiones, cirugías de la mano, cráneo mandibulares, abdominales y torácicas, amputaciones, cirugía tras tumores y sus secuelas (reconstrucciones), cirugía estética (liposucciones, abdominoplastias, mamoplastias, lifting, injertos…).
Los instrumentos utilizados para estos tratamientos van desde nuestras manos (masajes, drenaje linfático manual y otras técnicas manuales), los clásicos aparatos (electroterapia, ultrasonidos, presoterapia) y los cosméticos hasta la aparatología más vanguardista como el láser, cavitación o radiofrecuencia.

MANOS DE ORO

La mayoría de nosotros seriamos incapaces de imaginarnos la vida sin nuestras manos. Resultan imprescindibles tanto para actividades tan básicas como lavarnos, comer o hacer las tareas domesticas como para los trabajos mas minuciosos como tocar un instrumento musical, hacer la caricia mas tierna o realizar una operación de neurocirugía.
Son las herramientas más perfectamente diseñadas con las que contamos los seres humanos.
Por todo lo anterior, la rehabilitación de una mano es una de las tareas más importantes y complejas que un fisio puede tener.
Después de un traumatismo o tras una intervención quirúrgica de la mano, el tratamiento recuperador y la prevención de la rigidez de los dedos son imprescindibles, ya que la pérdida de su funcionalidad, ya sea parcial o total, tiene un alto coste tanto humano como económico.
Trataremos el dolor, el edema y la rigidez para evitar el círculo vicioso que componen.
En muchos casos es necesario el uso de ortesis (dispositivo ortopédico diseñado para inmovilizar parcial o totalmente una o varias articulaciones), sobretodo tras la cirugía, y será el cirujano el que decida el tipo de ortesis necesaria en cada caso.
Siempre según las indicaciones del cirujano, se empezará el tratamiento recuperador, realizando sesiones diarias de movilizaciones pasivas suaves, masaje para mejorar la circulación y drenar el edema, baños de parafina, ejercicios para potenciar la musculatura de la mano y dedos, electroterapia para estimular la musculatura y terapia ocupacional.
En estos casos particularmente, la motivación del paciente resulta primordial para una buena evolución, ya que el trabajo diario en su domicilio, realizando los ejercicios que el fisio le haya indicado, será determinante para obtener buenos resultados.

ENFERMEDAD DE DUPUYTREN

Esta semana continuamos con la mano y sus afecciones. Cuando era niña, a mi casa solía venir un amigo de la familia al que apodaban “El Manco”. Este hombre conservaba sus manos pero casi no podía moverlas. Recuerdo que incluso lo habían operado, pero la cosa no había ido muy bien. Estoy prácticamente segura de que nuestro amigo padecía la enfermedad de Dupuytren.
Afecta a la palma de la mano y/o a los dedos. La fascia palmar, un tejido similar a una tela, situado bajo la piel, se engrosa y se va retrayendo, formándose unos nódulos en la palma de la mano y unas bridas que progresivamente van impidiendo la apertura de la palma de la mano y de los dedos. La piel de la palma también puede acabar retraída. Con más frecuencia afecta al 4º y 5º dedos, quedando al final de la evolución de la enfermedad completamente flexionados, siendo imposible estirarlos. Como podéis imaginas es una enfermedad, que de no tratarla a tiempo supondrá la invalidez total de la mano a medida que vaya avanzando.
No se conoce muy bien su causa, se asocia a factores hereditarios, y es frecuente es personas que realizan trabajos manuales repetitivos, con diabetes, epilepsia, tabaquismo o alcoholismo. Es mas frecuente en varones a partir de los 40 años, aunque también se puede presentar a cualquier edad tanto en hombres como en mujeres.
El tratamiento es principalmente quirúrgico. La técnica elegida dependerá del estado en que se encuentre la enfermedad y el tiempo que lleve la mano con sus funciones disminuidas. Así, la cirugía será de mayor dificultad cuanto mas avanzada este la enfermedad y cuanto mas tiempo lleve sin funcionar correctamente, siendo a veces necesarios injertos de piel.
La fisioterapia es muy importante después de la cirugía, puesto que gracias a esta, se podrán mantener las reparaciones hechas en la operación. Trabajaremos uno a uno los dedos para ganar movilidad y fuerza, igual con la palma de la mano. Se trataran cuidadosamente las cicatrices y los injertos de piel. El tratamiento se complementará con terapia ocupacional.