ICTUS, INFARTO CEREBRAL
El mes de Febrero es en el que los estudiantes
universitarios están de exámenes. En todas las carreras hay una asignatura
maldita que trae de cabeza a los
alumnos. Durante mis años de universidad, la pesadilla de cada uno de los
aspirantes a fisioterapeutas de mi escuela era “Neurología”, asignatura que
estudiábamos en el último curso. La dificultad estaba tanto en la complejidad
del funcionamiento del sistema nervioso como en la odisea del estudio de las
enfermedades neurológicas. Tras muchas horas de estudio y bastantes nervios,
conseguimos aprobarla y ahora, en el día a día, seguimos luchando para
conseguir ayudar a nuestros pacientes con problemas neurológicos.
Una
de las enfermedades en las que la fisioterapia tiene un papel muy importante,
es el Ictus ó Infarto Cerebral, en el que mueren por falta de oxígeno las
neuronas de una parte del cerebro. Es unas de las patologías que más calidad de
vida quita a las personas que la sufren, ya que pueden llegar a perder la
funcionalidad de medio cuerpo (hemiplejia), así que es muy importante iniciar
la rehabilitación cuanto antes. Lo ideal es empezar en el hospital, una vez que
el paciente está estabilizado, los primeros cuidados posturales y la
información a los familiares es nuestro primer paso.
Poco a poco iremos
avanzando, trabajaremos en el control del tronco y en recuperar todo lo posible
la funcionalidad de la mano y el brazo afectados. Por otro lado, iremos
rehabilitando el miembro inferior para prepararlo para cuando el paciente pueda
ponerse de pie y trabajemos la marcha.
En la mayoría de los casos
la evolución es distinta en las zonas afectadas: son la mano y el brazo los que
menos mejoría tienen y a menudo pierden bastante funcionalidad, sin embargo la
mayoría de los pacientes pueden volver a caminar con más o menos dificultad.
La rehabilitación de un
ictus es larga y difícil, los primeros meses son muy importantes ya que en
éstos las neuronas sanas tienen que hacerse cargo del trabajo que realizaban
las que murieron en el infarto, una buena rehabilitación a tiempo ayuda a estas
neuronas a realizar mejor su nuevo trabajo y a tener más posibilidades de
reducir al máximo las secuelas.
Comentarios