DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
Hace unas pocas semanas, hablábamos de
la artrosis de cadera y de que una de las causas de la misma es la
“malformación” de la articulación desde el nacimiento o en los primeros años de
vida. Hoy vamos a explicar un poquito mas en qué consiste este tipo de
“malformación”, que puede provocar serios problemas en el futuro.
La
displasia del desarrollo de cadera es la alteración, en distintos grados, de la alineación de la
articulación de la cadera y se da en niños menores de dos años. Las causas
pueden ser desde malposiciones en el útero durante el último mes de gestación
hasta el mal desarrollo de la osificación(formación del hueso) del fémur o del
acetábulo (los dos huesos que forman la cadera) durante el desarrollo del feto,
pasando por antecedentes familiares u otros factores étnicos y/o ambientales. Suele
afectar más a niñas que a niños y puede aparecer en una cadera o en las dos a
la vez.
Hay
varios grados: en el grado I, no hay una “separación” de la cabeza del fémur,
suele deberse a un mal desarrollo del acetábulo y se producen alteraciones de
los tejidos blandos (músculos y ligamentos). En el grado II, hay un
desplazamiento de la cabeza del fémur, es decir, una subluxación, el hueso está
fuera de su sitio, pero no completamente y en el grado III, la cabeza esta
luxada completamente.
El
tratamiento depende de la gravedad de la displasia, y consiste en una simple
observación durante el primer año de vida del niño en el que se evalúa el correcto
desarrollo de la cadera, los tejidos blandos y la marcha, el uso de ortesis de
diferentes tipos (usando doble o triple pañal al mismo tiempo o dispositivos
ortopédicos mas específicos) y la cirugía en los casos en los que haya
fracasado la primera parte del tratamiento o se haya detectado tarde (esto es
actualmente poco frecuente) o dependiendo de la gravedad.
La
fisioterapia puede ayudar tanto en la detección del problema cuando se trata al
bebé de otra cosa, como en el tratamiento en si de la displasia mediante técnicas
para intentar reducir la alteración, potenciación de la musculatura, enseñar a
los padres la forma de mover adecuadamente a los niños, reeducar la marcha,
tratar las cicatrices después de la cirugía, prevenir y tratar las contracturas
musculares, el dolor, etc.
Si
no se tratara esta enfermedad las consecuencias pueden ser muy graves en el
adulto joven, provocando una degeneración precoz de la articulación con su
consiguiente perdida de funcionalidad.
Para mas información podéis escribirme a rocio@kinesbel.com, o llamar o acudir a kinesbel. Os atenderé gustosamente.
Aqui me teneis en facebook:
Comentarios